Propósito
Esta revista se elaboró con el fin de
promocionar información de los grandes atractivos turísticos que ofrece Atzalan, Veracruz con sus incontables
aventuras pero desafortunadamente algunos de estos atractivos se han
deteriorado con el paso del tiempo por falta de cuidado de las autoridades municipales y lugareños.
Su gastronomía
es un platillo exótico conocido como “tortas de cálate” acompañados en salsa seca o chilposo.
Historia de
Atzalan
El pueblo
de Atzalan fue fundado por los aztecas a mediados del siglo xiv; su nombre
atzalan que se compone de “atl” agua y “tzalan” entre, lo que significa “entre
las aguas”; así como el nombre de sus montañas, ríos, lugares y plantas llevan
el sello inconfundible de sus fundadores.
En los manuscritos antiguos de Bernal
Díaz del castillo, primer historiador de la conquista de México, refiere que en
1519, atzalan era una república importante y que por ella pasó el conquistador
Hernán cortés en su marcha hacia Tlaxcala, guiado por los totonacas.
otra
referencia temprana fue la realizada por fray Toribio de Benavente (motolinia)
en el año de 1537, cuando en compañía de cuatro frailes fue enviado por fray
Antonio, visitó san pedro Xicalango (hoy san pedro altepepan.
Pocos años después de la expedición que hiciera motolinia, en 1554 diego
huitziquitzin fue comisionado por el virrey para que fuera a san Andrés atzalan
para dar posesión del cacicazgo a don pedro Fernández Pimentel descendiente del
señor de mezcaltzingo; además visitó a
atzalan con sus cuatro barrios zomelahuacan, textiqui, calcahualco, san Felipe
chichicapan.
Para el año de 1609 atzalan pertenecía a la corona española y poco
después parte del tributo fue entregado a los herederos de Moctezuma. Actualmente
este
municipio cuenta con 32 congregaciones: ahuateno, Alseseca, Almanza, altepepan,
barrancones, buena vista (san pedro), Cuauhtémoc, cuazapotitlan, chachalaca,
florida (la), independencia, itzictic, napoala, noria (la), olvido (el), palma
(la), palmar (el), papalocuatla, progreso, plan de arroyos, san salvador,
sompasol, Santiago, tatzallanala, tazolapa, tepanapa, tepeycan, tilzapota,
toxtepec, xiocuilapan, xontaxpan, Zapotitlán; como se mencionó al principio,
los nombres de estas congregaciones en su mayoría llevan el sello inconfundible
del idioma de sus fundadores.
Escudo
En la parte
superior de la antorcha encendida que presenta la energía y el fuego interior
de los habitantes así mismo con el libro abierto de la fundación de Atzalan
(1519). A los lados cuelgan ramas de café el cultivo principal de nuestro
municipio. Al centro de la torre, mejor conocida como torre “solitaria” de este
lugar que presenta la fe de los Atzaltecos y un recuerdo de nuestros
antepasados. El glifo náhuatl que significa Atzalan que este a su vez significa
entre agua aludiendo a los ríos que circundan nuestra población que:
Cuinolapan, el Huitoco y el arroyo tehuanteco. En ambos lados los calates,
platillo típico de la región y son por tradición desde tiempos de los aztecas
parte de la dieta alimenticia de este lugar y era considerado como alimento
divino, y creían que era enviado por los dioses cuando llovía; esta tradición
se conserva actualmente y es un platillo regional que a proporcionado que los
lugareños seamos considerados con esta sobrenombre
Zona
arqueológica El cuajilote
Centro
ceremonial con evidencia inicial del periodo denominado formativo, se ubica en
una vértice geográfica previamente escogida, en el que el entorno natural se
aprovecha al máximo para la planeación y disposición del espacio
construido.asi, el relieve circundante de los perfiles de la cañada con sus
cerros, tajos y ríos, se repite dentro de las plazas que lo articulan, creando
un escenario único en el que por medio de un efecto de luz y sombra emerge la
plaza, enmarcadas por el telón de fondo natural de las estribaciones
periféricas; todo ello despierta una sensación de aislamiento y contemplación
fascinantes.
La plaza
principal compuesta por un espacio de 31,500m2 pudo contener un aforo de 7,850
personas de pie para los acontecimientos relevantes.
Torre solitaria
Fue construida
en el año de 1702, es una construcción única en su tipo en todo el estado ya
que esta separada ya que esta separada del templo y durante su existencia ha
tenido usos civiles y militares. Su construcción esta echa de piedra de cantera
y clara de huevo para darle resistencia, cuenta con 74 escalones en forma de
caracol de 10cm. Cada uno.
A partir de
1870 y hasta la fecha se ocupa como campanario de la iglesia de san Andrés.
Capilla de Fátima
Es una
construcción que data del siglo XVIII,
es diferente a los demás templos se encuentra orientada al oriente –
poniente y no ala inversa como lo esta la capilla de san Miguel y la iglesia de
san Andrés, no termino de edificarse debido a que fue abandonada a la mitad de
la construcción por motivos desconocidos .Es hoy en día una de las
construcciones emblemáticas de este municipio.
Palacio Municipal
Es una
construcción del siglo XIX que actualmente tiene uso civil, se considera como
uno de los 5 palacios municipales mejores en su arquitectura de todo el estado
de Veracruz.
Iglesia de San Andrés
Inicia su
construcción en el año de 1535 y concluye el 2 de febrero de 1888. Su estilo es
Neoclásico y cuenta en su interior con una pila bautismal construida por el
Fray diego López vicario de esta provincia en el año de 1569.
Parque Colon
Construido en
1889 y terminado en 1910 en conmemoración del primer centenario de la nación.
Puente
Neptuno
Inaugurado el 16 de septiembre de
1891, cuenta en la actualidad con 117 años de existencia y fue una de las
primeras obras que H. ayuntamiento de aquellos años inaugurado como parte de las
obras de urbanización y mejoramiento de la población, ya que por esta calle bajaban las recuas de
mulas que traían las mercancías a los pobladores.
Cascada de
Tomata
Visita a una hermosa cascada con
caída de aproximadamente 60 metros, por su ubicación, durante el transcurso del
día se forman arcoíris, dobles o triples
que son todo un espectáculo, principalmente al mediodía, aquí se puede ver lo
que queda de un puente antiguo para el cruce del ríos Alseseca afluente del Rio
Bobos, en lo que fue el camino real de Atzalan a Tlapacoyan. Entre el puente y
la cascada se forma una poza en la que se puede nadar. Esta cascada es uno de
los símbolos representativos de Tlapacoyan y orgullo de las bellezas naturales
que hay en los alrededores.
Nombre: Cascada de alseseca
Ubicación: Comunidad de “alseseca
El chico”, Atzalan, Veracruz
Categoría: Sitio natural Tipo: Caída de agua Subtipo: Cascada
Coordenadas: 19º47´16.57”N Altitud: 1620
97º13´01.18”W m.s.n.m
Descripción: con una caída de 40 m
aproximadamente, la cascada se encuentra rodeada en su entorno por vegetación
secundaria con relictoa de bosque de pino-encino, generando un microclima
alrededor de la caída del rio. Se puede apreciar a gran variedad de aves,
mamíferos, reptiles y anfibios, propios del bosque de pin-encino y el bosque
mesó filo de montaña. Además de espectaculares formaciones de nubes.
Vías de acceso: carretera
Atzalan-Zapotitlán, pasando por el poblado de “Alseseca El Chico” a unos 4.5km
aprox., seguir unos 500 m más y para en la primera “tranca”, virando de lado
izquierdo de la carretera para acceder.
El acceso se hace atraves de un
camino angosto. La cascada puede ser observada desde un mirador que se sitúa a
unos 300 m de empezado el sendero, y si se desea bajar hasta la caída de la
cascada se tendrá que caminar un poco más, hasta llegar a los 500 m de sendero,
sobre un pendiente fuerte. Este último trayecto dura aprox. 20 min. En descenso
y 40 min en ascenso.
Tipo de ingreso: libre. Los terrenos
que san acceso a la cascada son de carácter privado, aun a si la entrada y el
cruce por estos terrenos es libre, con la única condición de dejar todo como se
encuentra.
Temporalidad: todo el año; y en época
de lluvia (septiembre-noviembre) la cascada se vuelve más espectacular. En esta
época de invierno, puede existir neblina que dificulte su visión.
Ubicación: rancho “caña de castilla”,
del Sr. Timoteo Trujillo. Atzalan Veracruz.
Categoría: sitio natural Tipo: Aguas termales Subtipo: aguas hipertermales
Coordenadas: 19º54´36.89”N -
96º57´30.50”W Altitud: 292 m.s.n.m
Descripción: Las aguas termales se
encuentran a una temperatura aproximada de 25ºC, y presentan componentes azufrosos.
Estas aguas emanan al costado de una piedra, que se encuentra en el margen
izquierdo del rio Lagartos, el cual se encuentra encañonado, y formando a su
alrededor un microclima.
Además, en el descenso hasta el
nacimiento de las aguas termales puede tenerse una vista espectacular del
“Cerro de la culebra”, del municipio de Mazatlán, y del punto de unión entre
los ríos “Lagartos” y “KILATES”.
Vías de acceso: tomar la carretera de
Martínez de la Torre-Tierra Nueva, 20km aprox., después tomar la terracería de
Tierra Nueva a Ojo de Agua, 5.5 km aprox., y por último la terracería de Ojo de
Agua-Caña de castilla. Una vez aquí, el acceso hasta el nacimiento de agua
caliente, se tendrá que hacer a pie o a caballo, con 1 km de distancia, las
pendientes son fuertes. El recorrido tiene una distancia de 35 km aprox. Lo que
tomara 1 hora con 30 minutos en llegar desde Martínez de la Torre.
Tipo de ingreso: el acceso es libre ,
y generalmente se cobra alguna cuota voluntaria en temporadas altas (Semana
Santa), ya que el terreno de acceso y el nacimiento mismo de las aguas
termales, es de carácter privado.
Temporalidad. Todo el año, en
temporada de lluvias (Sept- Nov.) e invierno lo efectos del agua termal pueden
disminuir.
Nombre: RANCHO “LOS MORTEROS”
Ubicación: comunidad de Sicotes,
Rancho “Los Morteros” de Lic., José Homero Domínguez Landa, Atzalan Veracruz.
Categoría: sitio natural Tipo: Caída de agua Subtipo: Cascada
Coordenadas: 19º51´15.40”N – 9713´38.30”W Altitud: 1084 M.S.N.M
Descripción: es un terreno de aprox.
7 ha, de las cuales más de la mitad se encuentran ubicadas en la cañada de un
rio, lo que les da peculiares características. La vegetación es propia del
boque mesó filo de montaña, encontrando gran cantidad y variedades de brómelas,
orquídeas, musgos, bejucos y enredaderas. Se tiene macizos de helechos
arborescentes. El principal atractivo es la espectacular cascada que se puede
apreciar desde el rio “Xicotes”, la cual se encuentra frente al terreno, con
una ciada de 20 m aprox. En este lugar se pretende crear una Unidad de Manejo
Ambiental (UMA) extensiva de “calates” (anfibios)
Vías de acceso: carretera de Atzalan-
Tlapacoyan, a la altura del km 17, en lo
se conoce como “Los Manuales”, tomar la terracería hacia “Xicotes”, 1km aprox.
Una vez en “Xicotes” caminar por el
acceso hasta el rancho “Los Morteros”, 1km aprox. si desea llegar hasta la
cascada tendrá que descender hasta el rio caminando aprox. Km más por
pendientes fuertemente pronunciadas.
Tipo de ingreso: libre, se necesita
autorización del propietario.
Temporalidad: Todo el año y en época
de lluvia (septiembre – noviembre) la cascada se vuelve más espectacular. En
esta misma época y en el invierno puede existir neblina que dificulte su
visión.
Nombre: CASCADA DE RANCHO NUEVO
Ubicación: comunidad de “Rancho
Nuevo”, Atzalan, Veracruz
Categoría: sitio natural Tipo: Caída de agua subtipo: Salto coordenadas: 19º56´19.60”N –
97º07^50.90”W Altitud: 327
m.s.n.m
Descripción: Es un salto de agua con
caída de entre 25 a 30m. Proviene de una corriente intermitente, la caída se
define como estacional, presentándose en la época de lluvias (sept-nov) y en
invierno (dic-feb).
Se encuentra rodeado de un potrero
ganadero, y en el margen de la caída se presenta vegetación del tipo del bosque
tropical perennifolio.
Vías de acceso: carretera
Tlapacoyan-Plan de Arroyos, en la comunidad de Santiago, a unos 15km; tomar la
desviación hacia la comunidad de Rancho Nuevo, y a4 km aprox. Será posible
apreciar el salto. Si se desea acceder hasta la caída del salto, se tendrá que
atravesar un predio ganadero, con previo aviso al dueño del mismo.
El recorrido desde la ciudad de
Tlapacoyan tendrá 19km aprox. que llevara 30 min. En vehículo motorizado.
Tipo de ingreso: el acceso hasta pie
de la cascada es a través de un potrero, y solo basta con pedir permiso para
ingresar, aunque puede ser apreciada desde la carretera, sin ningún problema.
Temporalidad: septiembre-febrero, en
esta misma época existir neblina que te dificulte su visión
Nombre: CASCADA DEL TOMATA
Ubicación: Puente tomata, carretera Atzalan-Tlapacoyan
a la altura del km 25, Atzalan, Veracruz.
Categoría: sitio natural Tipo: Caída de agua Subtipo: Cascada Coordenadas: 19º55¨27.68”N – 97º13¨13.41”W Altitud: 538 m.s.n.m
Descripción: es una caída de aprox.
20m, con una corriente abundante durante todo el año. Proviene del rio
Alseseca, el cual en la parte baja se une con el rio Filobobos para formar el
rio Nautla.
En el margen del rio puede observarse
vegetación del bosque tropical perennifolio, en la parte baja de la caída se encañona
y forma un microclima.
En su entorno se tiene cultivos de
plátano asociado con café.
Vías de acceso: carretera
Atzalan-Tlapacoyan, a la altura del km 25, en el puente “tomata”, de aquí se
tiene que caminar 100m para llegar hasta el mirador de la cascada.
Tipo de ingreso: condicionado, se
deben pagar 2 cuotas la primera es por el cruce del terreno ($10.00 pesos por
persona que ingrese caminando, o $50 pesos en auto, con no más de 5 personas),
este donativo es para el mantenimiento del camino; el segundo es otro acceso
hasta la cascada ($10.00 pesos por persona).
Temporalidad: todo el año, aunque de
septiembre-enero puede existir neblina que dificulte su visión.
Nombre: AGUAS TERMALES DE VEGA DE SAN
PEDRO
Ubicación: comunidad de Vega del Rio
San Pedro, Atzalan Veracruz
Categoría: sitio Natural Tipo: Aguas Termales Subtipo: Meso termal Coordenadas: 19º´5349.30”N – 97º02´16.10”W Altitud: 434 m.s.n.m
Descripción: se trata de una poza de
agua, situada en el margen izquierdo del Rio San Pedro, a la altura de la
comunidad Vega del Rio San Pedro. El agua de dicho nacimiento se encuentra a
una temperatura de 35ºC aprox. Con componentes óxidos.
Vías de acceso: Tomar la carretera
Tlapacoyan-Plan de Arroyo22km aprox. Después, tomar la terracería Plan de
Arroyos-Barrancones ,7km aprox. Seguir por la terracería Barrancones-San Pedro
Aletean, 5km aprox. Y por último peguntar en el pueblo por el camino que lleva
hasta el nacimiento de agua caliente, 1km aprox.
El recorrido desde Plan de Arroyos
tiene 14km, con un tiempo estimado de recorrido de 45 min.
Tipo de ingreso: Libre.
Temporalidad: todo el año.
AGUAS TERMALES DE VEGA DE SAN PEDRO
Nombre: CASCADA PETOYOLA
Ubicación: comunidad de Patóloga,
Veracruz.
Categoría: sitio natural Tipo: Caída de agua subtipo: cascada coordenadas:
19º49´45.12”N-97º08´16.91”W Altitud:
Cascada
Descripción: es una caída de aprox.
25m. Proviene de una corriente intermitente, la caída se define como estacional, puesto que se
presentan en la época de lluvias (sept-nov) y en invierno (dic-feb).
Se encuentran rodeadas de potreros,
terrenos de reforestación y cultivos anuales. El bosque de galería no es muy
espeso y se conforma de especies pertenecientes al bosque meso filo de montaña.
Vías de acceso: carretera
Atzalan-Tlapacoyan en el 23.5, en la comunidad de Pilares.
Tomar la carretera que conecta a Pilares con Patóloga a unos 17km aprox.
Pasando por las comunidades de Cuauzapotitá y Tazalapa.
El recorrido desde Atzalan llevará
40.5 km aprox. Con un tiempo de 1hr y 30 min.
Tipo de ingreso: Libre
Temporalidad: septiembre- febrero, en
esta misma época puede existir neblina que dificulte su visión.
Nombre: RIO IXCUICUIL
Ubicación: carca de la comunidad el
Fortin, Atzalan Veracruz.
Categoría: sitio natural tipo: cuerpos de agua Subtipo: Rio
Coordenadas:
19º55´13.70”N-97º04´23.50”W altitud:
260 m.s.n.m
Descripción: se trata del rio san
pedro, pero que en este segmento se le conoce como “rio Ixcuicuil”. Tiene una
corriente perenne, abundante y limpia. Cuenta con una poza de agua de una
profundidad de 4m aprox.
El bosque de galería que acompaña al
rio, contiene elementos propios del bosque tropical perennifolio.
El rio encuentra encañonado por
paredes de aproximadamente 50m de alto
Vías de acceso: tomar la carretera de
Tlapacoyan-Plan de Arroyos, 22km aprox. Después tomar la terracería Plan de
arroyos-barrancones 7km aprox. Enseguida tomar la terracería hacia El Fortín,
con 5km de distancia, y seguir hasta el rio Ixicuicuil.2 km aprox.
El recorrido desde Plan de Arroyos
tendrá 31km con un tiempo aproximado de 30 min.
Tipo de ingreso: Libre
Temporalidad: todo el año.
Nombre: CERRO BARRERAS
Ubicación: cerró barreras; Atzalan,
Veracruz.
Categoría: sitio natural tipo: lugar pintoresco subtipo: mirador natural coordenadas: 19º52´38.30”N-97º11´05.80”W Altitud: 940 m.s.n.m
Descripción: El Cerro Barreras cuenta
con una vista espectacular. Desde su cima pueden ser apreciadas sin esfuerzo
formaciones de la Sierra Madre Oriental hasta la Costa del Golfo de México; en
días fríos y despejados, es posible alcanzar a ver el mar del Golfo de México.
Los terrenos en mayoría están
destinados a la agricultura de temporal, y existen pequeños relictos del bosque
tropical perennifolio.
Vías de acceso: carretera
Atzalan-Tlapacoyan a la altura de km. 23.5 en la comunidad de Pilares; tomar la
terracería que conecta a Pilares con Texácea a unos 8km aprox. Pasando por la
comunidades de Cuauzapotitá. En Tex capa tomar la terracería hacia el Cerro
Barreras, y transitar 4 km aprox. El recorrido desde Atzalan tiene 35.5 km
aprox. Con un tiempo de 1 ha.
Tipo de ingreso: libre
Temporalidad: todo el año aunque de
septiembre-febrero, puede existir neblina que dificulte la visión.
Nombre: LA VENTANA
Ubicación: Rancho Xioquimata, en el
margen izquierdo del rio Filobobos, Atzalan Veracruz.
Categoría: sitio natural Tipo: Oquedad Natural Subtipo: ----- Coordenadas: 19º54´45.33”N –
97º10´11.24”W Altitud: 315 m.s.n.m
Descripción: Es un pasaje a través de
una formación caliza, de aproximadamente 70m de largo, 3 a 5 metros de alto, y
2 de ancho. Lo que facilita su acceso. Se encuentra en el margen izquierdo del
rio Filobobos.
En el interior de esta oquedad se
pueden encontrar algunos ejemplares de murciélagos, y al final del pasaje se
pueden apreciar una vegetación abundante y una vista espectacular.
Vías de acceso: carreteras
Atzalan-Tlapacoyan a la altura de km 23.5, en la comunidad de Pilares; tomar la
terracería que conecta a Pilares con Cuauzapotitá tomar la terracería que va
rumbo a Plan de Limón, a 1 km se encuentra la desviación hacia Xioquimata,
donde se tendrá que caminar en descenso, con pendientes fuertes cerca de 1km.
Tipo de ingreso: Libre
Temporalidad: Todo el año.
Nombre: CAVERNA DE XIOQUIMATA
Ubicación: Rancho Xioquimata, en el
margen izquierdo del rio Filobobos, Atzalan Veracruz.
Categoría: Sitio natural Tipo: Oquedad Natural Subtipo: ---- Coordenadas: 19º54´17.16”N – 97º10´11.53”W Altitud: 304 m.s.n.m
Descripción: Es una cavidad natural,
que se encuentran en el margen izquierdo del rio Filobobos, en el rancho de
Xioquimata. De sus profundidades emana agua cristalina y fresca.
Vías de acceso: carretera
Atzalan-Tlapacoyan a la altura de km. 23.5, en la comunidad de Pilares, tomar
la terracería que conecta a Pilares con Cuauzapotitá. En Cuauzapotitá tomar la
terracería que va rumbo a Plan de Limón a 1km se encuentra la desviación hacia
Xioquimata y se tendrá que caminar en descenso, con pendientes fuertes cerca de
1km. Esta cavidad se localiza a 500m del sitio “La Venta”.
Tipo de ingreso: Libre
Temporalidad: todo el año.
CAVERNA DE XIOQUIMATA
Nombre: RUTAS DE BARRANCONES
Ubicación: próxima a la comunidad de
Barrancones, Atzalan, Veracruz.
Categoría: Sitio natural Tipo: Oquedad natural Subtipo: ----- Coordenadas:
19º51´36.90”N
– 97º04´44.00”W Altitude: 1030 m.s.n.m
Descripción: A lo largo de la gruta
se encuentran estratificaciones de altura. Existen varios conductos dentro de
la cavidad; pero es una ruta la que ya se tiene identificada no han sido
determinadas, se especula que tenga 1000m de longitud. Existen algunas otras
cavidades, llamadas “sótanos” as cuales van desde 30 a 40 m de altura, y por lo
cuales puede acceder o salir de la cavidad principal. Existen pequeños
escurrimientos superficiales provenientes de la filtración del agua, y es este
mismo fenómeno el que ha llevado a formaciones de estalactitas y estalagmitas.
Vías de acceso: Tlapacoyan-Plan
Arroyos, 22km aprox. Después terracería Plan de Arroyos-Barrancones, 7 km
aprox. Y preguntar en el pueblo por el camino que lleva hasta el nacimiento las
grutas, 1km pro. El recorrido desde Plan de Arroyos leva 8 km en total con un
tiempo de 35 min. Aprox.
Tipo de ingreso: Libre
Temporalidad: Todo el año.
Nombre: río
Filobobos
Categoría:
sitio natural
Tipo: cuerpo
de agua
Subtipo: rio
Es una zona
en la cual existe un puente, sobre la carretera de Plan de Arroyos Tlapacoyan.
En esta zona se puede apreciar aproximadamente unja sección de 1Km del rio filo
bobos, sin ninguna dificultad visual.
En el área
circundante se localizan establecimientos que ofrecen el servicio de
restaurante, estacionamiento, descenso del mismo rio en balsas (rápidos). Es un
área donde la población de la región accede para recrearse en las pozas que se
forman a lo largo de esta sección del rio.
Se puede
acceder por la carretera Tlapacoyan-Plan de Arroyos a la altura del Km 11.5.
La entrada es
completamente gratis, aunque existe un área donde solo se cobra por el
estacionamiento.
El área esta
todo el año, en época de lluvias (sept-nov) y época de nortes (diciembre-enero),
el rio suele crecer y volverse peligroso.
río Filobobos
Nombre: PETROGLIFOS DE OZTOTENO
Ubicación: comunidad de Tatzallanala, en
el margen izquierdo del rio Alseseca, Atzalan, Veracruz.
Coordenadas: 19°48’09.19”N
97°13’23.19”W
Altitud: 1432 m.s.n.m
Categoría: Manifestación cultural
Tipo: Sitio arqueológico
Subtipo: Petroglifos
Descripción: Sobre una superficie
basílica, los grabados cubren una longitud de 35m. Aproximadamente, y los más
altos fueron ejecutados a unos 8 m del piso. En algunos casos fue aplicada
pintura blanca de tiza, y rojo cinabrio donde acaso estuvo una fecha ya
ilegible. Fueron representados diferentes motivos: templos, edificios, rostros,
animales, caracoles, representaciones humanas. Es difícil la filmación cultural
cronológica, y pese a todas las influencias, recibidas o impuestas, la región
fue y se mantuvo totonaca. Se sitúa a los petroglifos en el final del horizonte
clásico y principios del renacimiento de la cultura totonaca.
Vías de acceso: carretera
Atzalan-Zapotitlán, en “plan de ánimas” a unos 5.5 Km aprox., tomar la
desviación al pueblo de Tatzallanala, 3Km aprox. En el pueblo de Tatzallanala
tomar la vereda que lleva a Extático, pasando por el puente de rio (300 m) se
cruza un terreno agrícola.
Nombre: Rancho “La
Soledad”
Ubicación: Atzalan Veracruz.
Categoría: Manifestación cultural.
Tipo: Arquitectura y espacio urbano.
Subtipo: Rancho
Coordenadas: 19°50’44.30”N 97°13’00.70”W
Altitud: 1200 m.s.n.m.
Descripción: Este rancho tiene sus
inicios en los criaderos de truchas y como restaurante de comida típica, es por
eso que se dedica a la cría de gallinas, guajolotes y vacas, para hacer de los
guisos lo más tradicional.
Fue en una segunda etapa cuando se construyeron
2 cabañas, para rentar los visitantes. La vegetación pertenece al bosque de
montaña. Y el terreno es atravesado por un arroyo. Los bancos de niebla su
entorno, vegetación y todo lo que en él se encuentre.
Vías de acceso: carretera atzalan-tlapacoyan,
a la altura del kilómetro 10, pasando el poblado de “La soledad”
Tipo de ingreso: Condicionado, si se
requiere comer, comprar trucha, gallinas o guajolotes en pi, o rentar una de
las cabañas.
Temporalidad: Todo el año, aunque de
septiembre a enero puede existir neblina que dificulte su visión.
Rancho
“La Soledad”
Nombre: Zona arqueológica “Vega de la
Peña”
Ubicación: próxima a la comunidad de
Rancho Nuevo, Atzalan, Veracruz.
Categoría: Manifestación cultural.
Tipo: Sitio arqueológica.
Subtipo: edificaciones.
Coordenadas: 19°56’26.67”N 97°08’11.53” W
Altitud: 211 m.s.n.m.
Descripción: Sitio que funciono
centro de recepción y distribución tributaria. Manifiesta una relación
pluricultural entre grupos de afiliación huasteca y totonaca, provenientes de
la costa, y de nahuas del altiplano, detonando miras de expansión por tropas
imperiales de los aztecas. Este lugar fue habitado entre los años 900 y 1500 a,
C.
Los edificios constituyen una serie
de estructuras en conjunto, con diferentes dimensiones y jerarquías,
diferenciados por un muro divisorio en sentido este-oeste, denominado “muro
Coatepantli” o “muro de serpientes”
Vías de acceso: carretera
Tlapacoyan-Plan de Arroyos en la comunidad de Santiago a unos 15 kilómetros
tomar desviación hacia la comunidad de Rancho Nuevo, 4.5kilometros
aproximadamente. Rancho Nuevo seguir las indicaciones de los señalamientos y
tomar el camino que lleva hasta la entrada de la zona arqueológica y que no
excede 3.5 kilómetros.
Tipo de ingreso: Condicionada.
Entrada general $41.00 pesos.
Estudiantes y personas con credencial del INSEN, tiene acceso libre. De lunes a
domingo de 9:00 am a 5:00 pm.
Temporalidad: todo el año.
LEYENDAS DE ATZALAN
El borrego
de oro
“Fíjate jovencito, allá cuando yo era joven, mi mamá
nos contaba que por el camino antiguo que ahora es salida a Teziutlán, en
ciertas fechas que no recuerdo ya, mi madre nos decía que si veíamos un borrego
gordo, bien bonito pero dorado no lo siguiéramos por nada del mundo, ya que si
alguien lo seguía según me acuerdo jamás se volvía ver en el pueblo ni los
alrededores, y como teníamos animales y los llevábamos a carretas no alcanzan
para sacarlo, este tesoro lo cuida el borrego que tiene pactos muy malos y
busca almas para su amo, ya no se ha oído nada pero en esos tiempos unos lo
buscaron y otros le cortábamos la vuelta”
EL JINETE DE
LA PLAZUELA DE SAN MIGUEL
“Ahh, hace mucho tiempo me contó mi
abuela un una cosa que ¡huy, de eso sí que ya no me acordaba hasta ahora!,
según ella, me decía que en vísperas de san miguelito, en la Plazuela de
enfrente, por las noches se escuchaba que la tierra tronaba y que algunas
personas llegaron a ver que salía la luz de ella, pero lo más feo era que un
día antes o después se aparecía un jinete encapuchado montando a caballo que no
dejaba pasar a quien pasaba desdichadamente pasaba a esas altas horas de la
noche, según me acuerdo mi abuela me decía que ella en varias ocasiones escuchó
la tierra que se partía pero no salía del miedo que tenía, y que era seguro que
en esas fechas alguien se moría porque veía a ese ser montado a caballo, y que
después de que bendijo ese patio el señor obispo Don Rafael Guisar, dejo de
aparecer, pero por muchos años ese era un terror en el pueblo”
EL PASO DE
LA MUERTE
“Hace ya tiempo, cundo abrieron la
carretera de Tlapacoyan, aquí abajito en un lugar que llaman Ixtoteo, fíjate
que se corrió un rumor muy fuerte, que nadie quiso comprobar bien, se decía que
después de las diez de la noche, no se podía pasar por un puente de hamaca que
creo aun esta, ya que a medio puente se te aparecía un perro con cola muy rara
como si fuera de gato, que los ojos le brillaban y que no te dejaba pasar, y
que te tenías que regresar porque si no te tiraba al barranco que esta abajo, pero que después, ya no era un perro o
lo que fuera, si no que se aparecía un jinete a medio puente y que a varias
personas tiro y murieron del golpe, y que según un cura no se quien, fue a bendecir
el puente pero cuando lo estaba haciendo se cayó y salió mal librado del golpe
y se lo llevaron a Altotonga a que lo curaran, pero después ya no quiso
regresar y lo cambiaron, pero según parece el puente aún tiene vigilante porque
según escuche hace poco a un hijo de mi vecina que paso por ahí lo espanto lo
que aparece ahí.
EL APARECIDO
DEL TAJO
“esto que voy a contar a mí me paso,
hace años, nos bajamos en la entrada vieja una amiga y yo del autobús que venía
de Altotonga, ya era de noche y por donde hace curva la carretera nos empezaron
a hacer “psst, psst” y pensamos que era algún maldadoso que nos quería jugar
una broma, pero de nuevo nos hicieron “psst, psst” y nos entró la curiosidad y
sin nada volteamos y las dos vimos a alguien de cuclillas que nos llamaba
estaba medio oscuro pero si le vimos la cara despellejada y salimos corriendo
sin parar hasta que caímos desmayadas acá por las primeras casas cuando recordé
habían pasado cuatro días de eso y tenía mucho medio, mi amiga la llevaron y
desde entonces ando mal de los nervios mi amiga ya se murió pero también quedo
igual que yo y desde el.
ESTE ES MI PRIMER POST LO HICE POR QUE CUANDO ESTUBE BUSCANDO INFORMACION SOBRE ESTOS LUGARES EN INTERNET NO LOS ENCONTRÉ, LA INFORMACIÓN FUE RECOPILADA POR MI DE VARIAS FUENTES.
GRACIAS POR VISITAR MI BLOG, NO OLVIDEN COMENTAR...
pásanos la receta de las tortas de calate y las salsas que lo acompáñan, salsa seca y el chilposo, gracias de antemano
ResponderEliminar